¿Qué entendemos por buen trato?
Capacidad
de las personas para cuidarse entre ellas y hacer frente a las necesidades
personales propias y del otro, manteniendo siempre una relación afectiva y de
amor.
Es
el conjunto de sentimientos, comportamientos y representaciones que constituyen
la realidad del amor lo que permite la existencia del fenómeno del buen trato y,
también, de la capacidad para dar y recibir cuidados.
Una modalidad de convivencia cotidiana que genera una
transformación cultural a partir de la construcción colectiva de vínculos sanos.
El buen trato se da gracias a los vínculos que establecemos
con nuestros seres queridos. Es decir, es un tipo de relación, que debe fundarse
en un compromiso afectivo, entendido como un esfuerzo social y colectivo que
busca el reconocimiento, la participación y la cooperación de todos.
En
este sentido, el buen trato hacia la niñez surge de la necesidad de contar con
nuevas opciones y formas de actuar, sentir, valorar y pensar que permitan la
promoción de actitudes positivas que ayuden a mejorar el componente familiar y
social, del cual forman parte integral.
DECÁLOGO DEL BUEN
TRATO
Aceptar incondicionalmente a nuestros hijos e
hijas.
Debemos aceptarlos con sus virtudes y sus defectos porque no hay
niños mejores que otros, sino diferentes entre sí. La incondicionalidad
significa no poner condiciones, aceptar a nuestros hijos e hijas como son,
demostrándoles diariamente que, a pesar de todo, les queremos y estamos
orgullosos de ser sus padres, y que, incluso en aquellas situaciones en las que
no aprobamos su conducta, estamos a su lado enseñándoles y
apoyándoles.
Proporcionarles amor y
afecto.
“Te quiero tal como eres” es el mensaje que
debemos transmitir a nuestros hijos e hijas. Es muy importante que nuestras
relaciones con ellos estén impregnadas de ternura, miradas, besos, abrazos,
caricias, palabras cariñosas, etc.
Es importante recordar también que, independientemente de la
situación de pareja en la que nos encontremos, nuestros hijos e hijas nos
necesitan física y emocionalmente. Según la Declaración de los Derechos del
Niño, nuestro hijo “tiene derecho a mantener contacto con sus padres, aunque
estos estén separados o divorciados”.
Nuestros hijos deben seguir contando con ambos,
con su padre y con su madre, por eso debemos seguir diciendo “nosotros” en las
cuestiones relativas a nuestros hijos, asegurándoles que pueden seguir contando
con el apoyo y comprensión de los dos.
Establecer límites
razonables.
Aceptamos y queremos a nuestros hijos incondicionalmente, pero
estableciendo con ellos unos límites coherentes y consistentes para que sepan
qué pueden hacer o no hacer. A la hora de fijar los límites debemos ser
razonables: no podemos prohibir ni autorizar todo. Tenemos que analizar si hay
razones de peso para mantener o no ciertas normas. Las normas y límites deben
revisarse a medida que nuestros hijos van madurando, adquiriendo nuevas
habilidades y autonomía personal. Hemos de recordar que mantener las normas no
ha de estar reñido con el cariño y el afecto.
Respetar su derecho al juego y a tener
relaciones de amistad con sus compañeros.
Los niños deben poder jugar sin estar sometidos
continuamente al control de los adultos. La libertad es una parte esencial del
juego. La infancia, sobre todo, en las ciudades, sufre soledad en sus vidas y en
sus juegos. Nuestra tendencia para paliarlo es comprarles muchos juguetes,
aunque luego comprobamos que apenas les hacen caso. Lo que un niño necesita para
jugar es un amigo o compañero de juego. La relación con los iguales es un factor
fundamental para aprender a comunicarse. Debemos planificar nuestro tiempo para
fomentar en nuestros hijos las relaciones sociales y afectivas con sus
iguales.
Respetar
y fomentar su autonomía.
La tendencia natural de los niños es querer
hacer las cosas por sí mismos. Esta disposición es muy positiva y necesaria para
aprender y mejorar día a día. No debemos correr el riesgo de sobreprotegerlos
pensando que les ayudamos. Protegiéndoles les ayudamos a protegerse a sí mismos,
pero sobreprotegiéndoles solo les enseñamos a depender de
nosotros.
Protegerle
de los riesgos reales o imaginarios.
Sabemos que los peligros existen y que no siempre vamos a poder
evitarlos, aunque hagamos todo lo posible. Lo importante es enseñarles a
reconocer los riesgos y evitar los posibles peligros. Es imprescindible que
mantengamos una buena comunicación que les permita acudir a nosotros cuando se
enfrentan a un problema que no saben solucionar.
Los niños también tienen miedos imaginarios. Lo más importante es
escucharles, comprenderles y tranquilizarles; debemos evitar verbalizaciones y
conductas violentas que fomenten miedo.
Aceptar
su sexualidad y ofrecer una imagen positiva de la misma.
Los
niños expresan su sexualidad a través del conocimiento de su cuerpo y del de los
demás. La curiosidad por todo lo referido al sexo (diferencias biológicas entre
niños y niñas, conductas sexuales, etc.) les lleva a preguntar y a jugar
imitando muchas de las conductas que observan a diario. Debemos hacerles sentir
que su cuerpo es bonito, que ninguna zona es fea, sucia o mala, para no hacerles
vivir con culpabilidad las sensaciones que experimentan.
Los padres y madres, como principales educadores de sus hijos,
tienen una gran responsabilidad en la educación sexual de sus hijos; su
presencia activa, afectuosa y de respeto hacia los dos sexos es fundamental para
su equilibrio y completo desarrollo.
Comunicación y empatía.
Para
tener una buena relación es imprescindible una buena comunicación.
Nuestros hijos deben sentirse escuchados y aceptados
cuando hablan con nosotros. Escuchar a nuestros hijos es mirarles a los ojos y,
sobre todo, no tener prisa. A los niños hay que darles tiempo, hay que estar con
ellos.
Nuestra forma de vida exige demasiada rapidez,
demasiada prisa. Las personas adultas lo sufrimos con manifestaciones de estrés
y ansiedad, pero un niño no puede ni debe tener este ritmo
frenético.
Participación.
A veces no tenemos en cuenta las propuestas de nuestros hijos por
el simple hecho de que no son adultos, pero si nos detenemos a escucharlos nos
daríamos cuenta de que sus ideas no son tan “infantiles”. Nuestro
compromiso como padres y madres es educar a personas con capacidad de reflexión
y de participación.
Dedicarles tiempo y
atención.
El ritmo de la vida actual provoca que
dispongamos de poco tiempo para dedicarnos a nuestros niños. Sin embargo, los
niños necesitan tiempo compartido. Tiempo de afecto, de comprensión, de
establecimiento de límites, en fin, tiempo para todo lo que se ha comentado en
los puntos anteriores.
Muy relacionado con el tiempo que dedicamos a nuestros hijos está
la sociedad de consumo. Vivimos en una sociedad consumista en la que se tiende a
medir a las personas por lo que tienen en lugar de por lo que son. Este es uno
de los retos a los que nos enfrentamos tanto como personas como en la educación:
hacerles comprender que lo valioso está en las personas y no en los
objetos.
Ana Fernández Barreras y Eva Gómez
Pérez
Tomado de: Guía práctica del buen trato al
niño.
Si deseas tener la guía completa, puedes
bajarla de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario